En mexico hemos heredado una historia de poder, no de autoridad
En México ¿existe una crisis de autoridad? ¿Qué es la autoridad y que implica? ¿Que diferencia hay entre autoridad y Poder? ¿En méxico existen figuras de autoridad?
"Crisis de Autoridad”
Por: Mariluz Barrera González.
Actualmente se habla de una falta de autoridad del gobierno, los hechos en Oaxaca y la toma de posesión del supuesto presidente alterno nos hacen pensar dramáticamente que existe una crisis de autoridad en nuestro país. Sin embargo es importante hacer conciencia y remontarnos a los orígenes reales del problema.
El término autoridad proviene del latín auctor, auctoritas, que significa “aquello que hace crecer, el que da de sí algo, quien es capaz de desarrollar algo a partir de la nada”. En la antigua Roma donde nace el derecho, la auctoritas no es la simple condición del poder de mando, tiene más que ver con el reconocimiento de una capacidad ya que era considerada una virtud. Es la cualidad por la cual una persona se hacía merecedora del respeto de los que la rodeaban a través de la experiencia y la realización plena y completa durante mucho tiempo de otras virtudes: La Pietas y la Industria. La Pietas era el respeto por los valores sociales, por la cultura, y los antepasados. La Industria era la capacidad de trabajar duro durante toda la vida para obtener tus objetivos.
Por lo tanto, para tener auctoritas, un romano debía labrarse una historia personal de trabajo, esfuerzo, experiencia y respeto por una serie de valores, así como el respeto por las personas. Podías tener poder -potestas- o incluso poder absoluto -imperium-, pero el hecho de tener potestas en ningún momento aseguraba ni un ápice de auctoritas.
Los generales para conseguir auctoritas una vez que conseguían la potestas –es decir, que podían mandar- seguían caminando con la tropa, iban en batalla en la línea de frente, comían con los soldados y eran un ejemplo para todo el ejército; hasta que los subordinados no lo seguían por que tuviera potestas, sino por que creían en el.
Ir a la nota original de Mariluz Barrera González
0 comentarios, publica el tuyo.:
Publicar un comentario en la entrada